Carlos Canto

Advisory Senior Manager

Último del Blog

¿Por qué debería conocer el valor de mi empresa en el actual contexto económico? 

Transcurridos los primeros siete meses del presente año, a nivel global se han producido acuerdos de compra y venta de empresas (M&A) por USD 3.5 trillones, más del doble del monto registrado en los siete primeros meses del año 2020. El número de acuerdos, ascendieron a más de 34,000, registrando un incremento del 20% en comparación al número de acuerdos cerrados en similar periodo del año 2020. 

El mercado mundial de fusiones y adquisiciones viene mostrando, desde la segunda mitad del año 2020, signos de recuperación. El monto negociado, a nivel global, durante el segundo semestre del año 2020 (USD 2.2 trillones) representó un incremento del 47% con respecto al segundo semestre del 2019.1 Este resultado se explica por una mayor confianza de los actores del mercado, con respecto al avance en la lucha contra la pandemia, así como los programas de estímulo promovidos por los gobiernos. 

La actual coyuntura económica, ha impuesto nuevos desafíos a las empresas y ha originado un interés de parte de los propietarios y gerentes, en conocer si su negocio puede ser viable en el mediano y largo plazo. Un análisis de viabilidad debe considerar la identificación de los drivers de valor del negocio.

El crecimiento es una señal de éxito para las empresas ¿a qué empresa no le gustaría expandirse, crecer en nuevas categorías de producto, ingresar a nuevos mercados, incrementar su utilidad? El crecimiento es un indicador de que se están tomando las decisiones correctas en la empresa.

En la actualidad, las empresas continúan afrontando los desafíos impuestos por la “nueva normalidad”. Sin embargo, en la medida que empiezan a adaptarse a este nuevo entorno de negocios, las empresas centrarán su atención en cómo hacer crecer su negocio en la etapa post pandemia.

A pesar de las semanas transcurridas, desde que el Covid -19 llego a nuestras vidas, es aún difícil predecir con cierto nivel de certeza, el impacto que la pandemia tendrá en la economía y en los resultados financieros de las empresas. 

  • Los tres principales indicadores del mercado norteamericano, registraron ganancias durante la semana, a pesar del récord del contagio del Covid -19. El ánimo de los inversionistas fue influenciado por los avances en los medicamentos y vacunas contra el Covid – 19.

Reactiva Perú

El BCR realizó, hoy 24 de abril, 4 subastas por un monto total de S/3,995.6 millones a una tasa de  interés promedio de 1.02%, entre las entidades del sistema financiero. La  Cabe señalar que la tasa promedio de hoy (1.02%) fue inferior a la tasa promedio de ayer (1.13%).

Según la nota informativa del BCR, estos recursos serán asignados por las entidades del sistema financiero que cobraran tasas de interés de entre 0.54% y 2.99%.

Los fondos colocados el día de hoy (S/ 3,995.6) recibieron una demanda de S/ 8,721 (2.18 veces el monto colocado).

Reactiva Perú

El BCR, realizó hoy las primeras subastas dentro del marco de “Reactiva Perú”. Se realizaron 4 subastas por un monto total de S/4,000 millones, para las que recibió una demanda de S/ 10,360 millones (2.6 veces el monto subastado). Estos fondos serán asignados a las entidades del sistema financiero que ofertaron la menor tasa de interés.

A medida que la pandemia de COVID-19 continúa expandiéndose en nuestro país, afectando el entorno empresarial y los modelos de negocios, las empresas deberán enfocarse más en la gestión del efectivo y la liquidez a corto plazo y mediano plazo. Es el momento para revisar los planes financieros, fortalecer las capacidades organizacionales, las cuales contribuirán durante la etapa de recuperación.

A continuación presento algunos tips para que propietarios y gerentes de empresas los consideren durante la actual coyuntura que vivimos.

Resolución Ministerial Nº 124-2020-EF/15

El Reglamento Operativo del Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE (FAE-MYPE) señala cuáles serán sus condiciones y normas que regirán su funcionamiento. Este fondo se constituye hasta por la suma de S/ 300 000 000,00 (TRESCIENTOS MILLONES Y 00/100 SOLES), monto que tendrá por objeto garantizar los créditos para capital de trabajo otorgados a las MYPES así como reestructurar y refinanciar sus deudas.

En el marco de las medidas adoptadas en el actual Estado de Emergencia a Nivel Nacional, la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS) mediante emitió el Oficio Múltiple N° 11150-2020-SBS ha facultado a las entidades del sistema financiero a adoptar medidas excepcionales para que los deudores (personas naturales o jurídicas) puedan cumplir con el pago de sus créditos. Estas medidas serán determinadas por cada entidad financiera luego de evaluar el nivel de impacto sobre su portafolio de deudores.

Al tercer trimestre del 2019 las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), muestran un descenso en sus indicadores promedio de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) y rentabilidad sobre los activos (ROA), en comparación a los resultados obtenidos en similar periodo de análisis del año 2018. En el caso de la rentabilidad del patrimonio (ROE), esta desciende de 9.2% a 8.9%, mientras que la rentabilidad generada por los activos (ROA) desciende de 7.5% a 5.7%.

El Decreto de Urgencia que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial (DU 013-2019), tiene como objetivo promover la eficiencia económica en los mercados, así como el bienestar de los consumidores. El nuevo procedimiento de control previo de fusiones de las empresas se aplicará:

Podemos definir como capital de trabajo, el monto de dinero que una empresa necesita para afrontar, en el corto plazo, sus actividades y necesidades del giro del negocio. Aunque no aparece en el estado de resultados, el capital de trabajo puede ser una fuente significativa de ingresos o egresos.

El valor de una marca y el valor de una empresa, son dos indicadores de mucha importancia en el mundo empresarial. Conceptualmente tienen grandes diferencias. Aunque en ocasiones, muchas personas los suelen utilizar como sinónimos, refiriéndose a ellos indistintamente y más aún, utilizan las mismas “técnicas de valorización” y hasta los mismos supuestos, para determinar el valor de una marca y el valor de una empresa.

El mercado mundial de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas inglés), experimentó durante el 2018, un crecimiento del 15.9% llegando a un volumen de USD 3.9 trillones, totalizando más 45 mil acuerdos de compra/venta de empresas, de acuerdo con un informe publicado por Bloomberg.  Los anuncios de transacciones de más de USD 1 billón representaron el 61% de la actividad del M&A durante el 2018.